Profesionales con perfil internacional

¿Sabías que en el primer trimestre de 2015, la demanda de trabajadores con perfil internacional creció un 54%? ¿Y que el 36% de las empresas tienen dificultades para cubrir estos puestos?

La reciente crisis económica provocó que muchas empresas empezaran a internacionalizarse y buscar nuevos mercados para vender sus productos.

A los trámites burocráticos de establecimiento en el extranjero o de exportación de productos, se le suma la contratación de personas que capaces de negociar en los países en los que la empresa quiere empezar a desarrollar sus relaciones comerciales.

¿Qué es un perfil internacional?

Muchos se creen que hablar idiomas, saber de memoria los trámites de exportación y poner el etiquetado de los productos en el idioma local, es más que suficiente para triunfar a nivel mundial.

Lo anterior no te salva de ir al extranjero a cerrar un trato comercial o como expatriado y parecer Paco Martínez Soria en la película “La ciudad no es para mí”.

Costumbres, creencias religiosas y valores culturales

¿Podrías trabajar con una persona que se ausenta de su puesto varias veces al día para rezar? ¿Pensarías que tu compañero con turbante va disfrazado a trabajar? ¿Podrías hacer pausas de tan solo 30 minutos para almorzar?

Mostrar respeto hacia las costumbres, creencias religiosas y valores culturales es básico para adaptarse a trabajar en entornos multiculturales y crear un buen clima laboral en la empresa.

El idioma

Aunque el inglés es el idioma de los negocios y es básico hablarlo, hay muchas probabilidades de que tus compañeros de trabajo de otros países o tu contraparte negociadora no lo dominen y no puedas tener una conversación fluida con ellos.

Hablar perfectamente español tampoco evitará malos entendidos entre América Latina y España, pues el significado de las palabras varía de un país a otro (verbo coger o anular/cancelar).

Puede ser frustrante no entender lo que te están diciendo a pesar de hablar el mismo idioma.

No hay nada más desesperante para un español que solicitar colaboración a un mexicano, que éste te responda “ahorita” y que pasen los días sin recibir noticias. Si le llamas e insistes, él se va a sentir presionado. ¿Sabes por qué? Porque «ahorita» es solo una forma de decir “de acuerdo” pero no que lo vaya hacer ya mismo.

La comunicación no verbal

La forma de gesticular también es muy importante en los entornos internacionales.

Por ejemplo, los asiáticos siempre sonríen y asienten con la cabeza a todo. No des por hecho que están de acuerdo contigo o que están aceptando tus propuestas. Es solo pura cortesía.

Imagina que tu jefe es búlgaro. Le pides un aumento de sueldo y te responde moviendo la cabeza arriba y abajo. ¡Qué bien! Te ha dicho que sí … ¿Estás seguro? Tengo malas noticias. En Bulgaria dicen sí moviendo la cabeza de izquierda a derecha (justo al contrario que nosotros).

Los buenos modales

Los buenos modales no son los mismos en todas partes.  Te voy a poner a prueba: estás en China en una comida de negocios. Tu madre te enseñó que siempre debes comer todo lo que te sirven para no hacer un feo al anfitrión. Así que no dejas ni una miga. Entonces tu anfitrión chino te vuelve a servir más comida. ¿Qué, cómo es posible, si te lo comiste todo? Bueno, es que él entendió que estabas poniendo a prueba su hospitalidad y generosidad.

Conclusión

¿Entiendes ahora a lo qué me refería al principio del artículo con lo de ser como Paco Martínez Soria en aquella película?

Tener perfil internacional implica:

  • Aceptar y comprender que existen otros estilos de vida
  • Tener mentalidad abierta, flexible y respetuosa
  • Aprender costumbres y valores distintos a los tuyos e incorporarlos a tu día a día
  • Saber relacionarte y comunicarte con otras personas

Desconocer o ignorar los puntos anteriores puede causar muchas confusiones, malos entendidos y enfados entre compañeros de trabajo, socios comerciales y clientes.


Artículo publicado originalmente en La Nueva Ruta del Empleo
Imagen diseñada con Freepik